La suposición de la obsolescencia de la televisión por el ascenso del video conectado, no se cumplió. Si bien el SVOD puede encuadrarse dentro del espectro televisivo, el paradigma lineal de distribución de contenidos inherente a su origen, en lugar de desvanecerse, convergió con el video bajo demanda.
Serie: Entendiendo las TIC
PLN: El próximo eslabón en las búsquedas en Internet
Tecnologías emergentes basadas en modelos de “Procesamiento de Lenguajes Naturales - PLN”, prometen revolucionar las búsquedas de información en la web, intentando que los resultados brinden un mayor contexto.
Datos Sintéticos en el rompecabezas del Big Data
Gracias a la recopilación de millones de datos, la informática cuenta con múltiples estrategias para entender, gestionar y potenciar la información, sin embargo, cuando es tomada del “Mundo Real”, supone graves limitaciones como la privacidad.
Pandemia y la economía del distanciamiento
La primera gran pandemia del siglo XXI no solo representó grandes desafíos económicos y tecnólogos, sino que propulsó varias transformaciones sociales en la civilización humana que cambiaron para siempre las dinámicas socio culturales.
Metauniversos y el Internet del Futuro
Aunque por ahora la tecnología de tercera dimensión pareciera ser una simple moda pasajera que no ha trascendido en los hábitos masivos de uso, las grandes empresas tecnológicas de Internet apuestan por su implementación junto con la realidad aumentada, para crear experiencias mucho más inmersivas y realistas en el uso de Internet.
Redes y conectividad
La computación de frontera que está transformando la conectividad global
Edge Computing es un modelo de computación distribuida que se enfoca en procesar y almacenar datos en los dispositivos y equipos en el extremo de la red, cerca al usuario final, en lugar de enviarlos a la nube. Este enfoque permite una mayor velocidad de procesamiento y una menor latencia en la respuesta, lo que es esencial para aplicaciones de tiempo real como la realidad virtual y aumentada, la automatización industrial y el internet de las cosas (IoT).
El lento avance del 5G en Latinoamérica
Mientras en ciudades como Estocolmo, Seúl o Tokio es posible navegar a más de 900 mbps en las redes móviles de 5G, en ciudades como Bogotá, La Paz, Asunción o San Salvador la red móvil más rápida disponible es la 4G LTE, alcanzando velocidades de máximo 50mbps.
¿Qué le pasaría a la humanidad si el servicio de internet fuera interrumpido?
La explosión de un volcán submarino, a principios del 2022, cortó los cables de fibra óptica en Tonga y dejó totalmente incomunicada a su población. Restablecer el servicio tomó varias semanas, tiempo en el que se puso en evidencia la alta dependencia que tiene la humanidad a internet y la fragilidad de la conectividad transoceánica.
Wifi 7: el nuevo estándar que revolucionará la conectividad inalámbrica
Aunque la implementación de la 6ta generación de wifi aún se encuentra en sus etapas iniciales, recientemente se conoció el lanzamiento de un nuevo estándar que estará disponible antes de 2024, el cual promete revolucionar las redes inalámbricas de bajo alcance.
Retos de la Brecha Digital
Las esperanzas puestas en la banda de 6 GHz
Con una congestión sin precedentes en las bandas libres de 2.4 y 5.8 en Latinoamérica, la provisión de servicios de telecomunicaciones inalámbricos y de acceso a internet wireless se está volviendo insostenible. La liberación de la banda de 6 GHz promete ser la solución a este complejo problema.
Las nuevas profesiones digitales: de la nube al metaverso
El nuevo ecosistema digital no solo representa grandes retos regulatorios, económicos y sociales, sino que también está demandando un nuevo tipo de profesional digital, mucho más intuitivo, empático, flexible y creativo para asumir los retos que traerá el exponencial crecimiento de la nube y los recientes entornos de interacción, incluyendo el metaverso.
Mas conectados que nunca
Durante los últimos dos años de crisis la resiliencia se impuso sobre el pesimismo y las oportunidades sobre las amenazas, muchos fenómenos inesperados emergieron en medio de las dificultades.
Redes 5G ¿La nueva brecha Digital para América Latina?
En América Latina de forma tímida avanzan algunos despliegues pilotos de redes 5G y muy pocos anuncios de lanzamientos comerciales, al tiempo que aumenta el temor de un crecimiento de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas.
El fenómeno de la desinformación
La vacuna contra la desinformación
Una nueva técnica desarrollada por académicos de la Universidad de Cambridge que expone, de manera preventiva, a las personas a la propaganda maliciosa o falsa, demostró ser eficiente para desarrollar mayor sentido crítico, y promete convertirse en una herramienta útil para combatir la desinformación.
Aumenta el daño potencial de estar conectados a internet
El reciente informe Online Nation 2022, publicado por Ofcom, reveló una creciente desconfianza de los ciudadanos respecto del uso de internet y evidenció un aumento del “daño” asociado al abuso de medios sociales, especialmente Facebook.
El Peligroso mercado de los productos “Anti 5G”
La Autoridad de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica de los Países Bajos (ANVS), encontró que algunos productos que se venden con la promesa de evitar los supuestos efectos nocivos del 5G, contienen peligrosos materiales radioactivos que pueden causar severos daños al ADN y los tejidos humanos.
La creciente Industria de la Desinformación
Una investigación publicada por un reportero del New York Times, puso en evidencia como después del escándalo de Cambridge Analítica, el fenómeno de las estrategias de desinformación direccionadas, creció sustancialmente a nivel global, al igual que el alcance de las agencias dedicadas a este oscuro negocio.
Mitos y verdades del 5G
El lento avance del 5G en Latinoamérica
Mientras en ciudades como Estocolmo, Seúl o Tokio es posible navegar a más de 900 mbps en las redes móviles de 5G, en ciudades como Bogotá, La Paz, Asunción o San Salvador la red móvil más rápida disponible es la 4G LTE, alcanzando velocidades de máximo 50mbps.
América Latina y las redes “Artesanales” de telecomunicaciones
En América Latina los costos del 5G demorarán sustancialmente su implementación, al tiempo que los pequeños ISP están masificando el uso del WIFI5 y WIFI6 de forma “Artesanal”
El Peligroso mercado de los productos “Anti 5G”
La Autoridad de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica de los Países Bajos (ANVS), encontró que algunos productos que se venden con la promesa de evitar los supuestos efectos nocivos del 5G, contienen peligrosos materiales radioactivos que pueden causar severos daños al ADN y los tejidos humanos.
Redes 5G ¿La nueva brecha Digital para América Latina?
En América Latina de forma tímida avanzan algunos despliegues pilotos de redes 5G y muy pocos anuncios de lanzamientos comerciales, al tiempo que aumenta el temor de un crecimiento de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas.
Contenidos
Peak TV: la burbuja de contenidos televisivos está a punto de estallar
Peak TV es el nombre que utilizó en 2015 Jhon Landgraf, presidente del canal de televisión estadounidense FX, para referirse, entre otras cosas, a la etapa de crecimiento sostenido en la producción de contenidos audiovisuales y su variedad. Según comentó en agosto de 2022 Landgraf, también considerado como “uno de los oráculos de la televisión”, ese sería el año en el que se alcanzaría el techo en la producción televisiva. ¿Acertaría?
Interpol llega al metaverso para combatir la delincuencia virtual
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) anunció oficialmente su inicio de operaciones en el metaverso.
El fallo judicial que podría cambiar el futuro de las redes sociales
En Estados Unidos las compañías de internet no son responsables legalmente de los contenidos publicados por sus usuarios; sin embargo, varias demandas contra Google, Facebook y Twitter podrían cambiar esta ecuación luego de que La Corte Suprema de Estados Unidos decidiera abrir un caso para evaluar cuál es la responsabilidad de las grandes tecnológicas en esta materia.
La vacuna contra la desinformación
Una nueva técnica desarrollada por académicos de la Universidad de Cambridge que expone, de manera preventiva, a las personas a la propaganda maliciosa o falsa, demostró ser eficiente para desarrollar mayor sentido crítico, y promete convertirse en una herramienta útil para combatir la desinformación.
Ciberseguridad
Computación cuántica, amenaza en potencia para la ciberseguridad global
Un equipo de investigadores en China, mediante una computadora cuántica, descifró una nueva técnica que, en teoría, podría desencriptar los métodos más comunes utilizados para garantizar la privacidad digital.
Ciberataques en la pospandemia: nadie está completamente a salvo
Desde 2020, cuando la pandemia por covid-19 hizo su entrada dramática en el planeta, hasta hoy, ad portas de terminar el 2022, los ataques cibernéticos se han multiplicado exponencialmente.
El riesgo de los ciberataques basados en interferencia eléctrica
Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford descubrió cómo es posible manipular, alterar o cambiar sistemas de detección digitales, incluyendo cámaras de seguridad, lectores de huellas y códigos, mediante interferencias por señales eléctricas.
Interpol llega al metaverso para combatir la delincuencia virtual
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) anunció oficialmente su inicio de operaciones en el metaverso.