Esta semana los empleados de AIRBNB recibieron un correo electrónico de su director ejecutivo: Brian Chesky, quién informó que les permitirá trabajar desde cualquier lugar del mundo y adicionalmente predice que en una década el trabajo flexible será la norma.
Covid19
Teletrabajo y Metaverso
El metaverso se erige como la mejor oportunidad para el fortalecimiento de los equipos de trabajo, al tiempo que puede convertirse en la mejor herramienta para mejorar las relaciones con los clientes.
Europa apuesta por la Autonomía en la fabricación de MICROCHIPS
La Comisión europea, preocupada por la escases global de Microcircuitos, lanza una serie de medidas urgentes bajo el nombre de: “Ley de CHIPS”, que busca promover una mayor autonomía en la fabricación de estos dispositivos.
El Peligroso mercado de los productos “Anti 5G”
La Autoridad de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica de los Países Bajos (ANVS), encontró que algunos productos que se venden con la promesa de evitar los supuestos efectos nocivos del 5G, contienen peligrosos materiales radioactivos que pueden causar severos daños al ADN y los tejidos humanos.
Pandemia y la economía del distanciamiento
La primera gran pandemia del siglo XXI no solo representó grandes desafíos económicos y tecnólogos, sino que propulsó varias transformaciones sociales en la civilización humana que cambiaron para siempre las dinámicas socio culturales.
El algoritmo que descubrió el Covid19
El 30 de diciembre de 2019, un innovador sistema de inteligencia artificial creado por una pequeña compañía canadiense detectó el COVID19 y fue quien alertó a la OMS.
Móviles, medios sociales y depresión: La otra pandemia
Si bien la pandemia del Covid19, aumentó significativamente los niveles de depresión y ansiedad especialmente en jóvenes y adolescentes, el origen de la masificación de este fenómeno inició una década atrás posiblemente como consecuencia de la masificación de las aplicaciones sociales móviles.
El fenómeno del “Scraping” y su preocupante escalamiento global
El “Scraping” aunque no es precisamente un delito, se ha convertido en un dolor de cabeza para las grandes tecnológicas de internet.
Postpandemia y Globalización: El nuevo orden mundial
Si bien pareciera consolidarse una crisis de la globalización, la evidencia puesta en contexto indica que se trata de una transformación que por el contrario podría terminar potenciando el fenómeno.
La pandemia redujo el consumo de noticias falsas
Un reciente estudio de Reuters y la universidad de Oxford, pareciera evidenciar que los esfuerzos conjuntos de organizaciones, gobiernos y empresas tecnológicas estarían generando resultados positivos y esperanzadores, respecto de la confiabilidad de la información y noticias alrededor del mundo.
La sociedad de la Desinformación
Los riesgos derivados de una sociedad hiperconectada, que terminó desencadenando un bumerán que juega en contra de la ciencia, la tecnología y la sociedad misma, potenciando distorsiones en el campo de la comunicación de masas.
Los aprendizajes de la primera pandemia de la era digital
Aunque para la gran mayoría de los humanos que habitamos este planeta, probablemente este año representó un infierno que no quisiéramos repetir, lo cierto es que a diferencia de las pandemias que tuvieron que padecer nuestros antepasados, en el plano social, laboral, económico, educativo y cultural, el impacto fue menor y por primera vez de forma virtual la vida pudo continuar adelante en medio de la incertidumbre y el dolor.
Brecha digital: El Lastre en el crecimiento económico de América Latina
Si bien La Brecha Digital se asocia normalmente como un tema social, en el caso particular de lo económico se convierten en un lastre para su crecimiento.
Las competencias profesionales de la Pos-pandemia
A propósito de los cambios derivados de la actual coyuntura económica y social, ¿Cuáles serán los perfiles profesionales más y menos demandados en la Pos-pandemia?
La brecha que reveló la pandemia
La actual pandemia, elevó el fenómeno de la "Brecha Digital" a “prioritario” ante las inocultables consecuencias sociales en América Latina.
La Pandemia detrás de la Pandemia
Adicional a los factores epidemiológicos, subyacen fenómenos caracterizables por otras disciplinas, que no han sido lo suficientemente analizados y que podrían ser promotores invisibles exponenciales de la presente pandemia que azota la humanidad.
El Covid-19 infecta la Internet Oscura
Vacunas milagrosas, mascarillas, respiradores, trajes EPIS y hasta sangre infectada por Covid-19 son algunas de las miles de ofertas que han aparecido en los resquicios ocultos de la Internet desde que emergió la pandemia del coronavirus. Aunque la Internet Oscura siempre ha sido un antro de ofertas clandestinas, la evidencia pareciera mostrar que la pandemia la ha catapultado.
La importancia de diferenciar lo remoto de lo virtual
Si bien las actividades remotas desarrolladas durante el encierro en el hogar pueden evidenciar notables dificultades, no debemos perder de vista que, de las fallas y el estrés causado por estas medidas, subyace una apresurada e imprevista implementación.
Dropshipping: Vender sin inventarios
Aunque para unos resulta más difícil que para otros, el actual confinamiento que vive Latinoamérica se ha convertido en símbolo de carencia, ya sea emocional, económica, social, cultural, afectiva o de entretenimiento, alterando en muy corto tiempo el mundo tal y como lo conocíamos. A partir de esta semana comenzamos la entrega semanal de una serie de artículos denominada: “Estrategias para enfrentar el confinamiento”, que, basados en el uso de las TIC, aportará soluciones prácticas para ayudar a facilitar la vida cotidiana en tiempos de cuarentena.
El Rey de la cuarentena
A propósito de esta cuarentena y del nuevo estudio publicado recientemente por la Consultora Business Bureau - BB, analizamos el acceso y la oferta de contenidos en Latinoamérica, en tiempos de pandemia.