Las WISP disminuyen la brecha digital

Compartir

Disminuir la brecha digital es posiblemente el mayor desafío que debemos enfrentar como región en los próximos años, principalmente garantizar un acceso efectivo a Internet de todos los ciudadanos, en especial aquellos que habitan en una zona rural de baja densidad poblacional, poca alfabetización digital y áreas geográficas difíciles, creándole a la sociedad oportunidades de acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Pero si bien existe claridad y políticas por parte de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y entidades multilaterales, nos enfrentamos a un gran reto, pues en los esquemas tradicionales de aprovisionamiento de Internet para zonas rurales, los números no cierran, no solo por el bajo poder adquisitivo de esta población, sino por las altas inversiones que demandan los diseños de redes tradicionales y el lento retorno en la inversión.

Algunos gobiernos latinoamericanos han implementado iniciativas para financiar redes troncales de fibra óptica en regiones apartadas, pero claramente estas iniciativas se han quedado cortas y no han logrado cumplir con el objetivo, ya que no han garantizado la conectividad final de los usuarios por falta de proveedores de última milla y esquemas de viabilidad financiera.

¿De qué manera las WISP están logrando disminuir la brecha digital?

El término WISP se refiere a Proveedor de Servicios de Internet Inalámbrico (en inglés, wireless Internet service provider, abreviado WISP), que prestan servicios de conectividad a Internet mediante redes inalámbricas, generalmente wifi de tipo focalizado p2p, que, gracias a la consolidación de estas tecnologías y la reducción en costos del equipamiento, se han masificado y desplegado como una solución para pequeños proveedores en zonas rurales.

Es por lo anterior, que los operadores de servicios inalámbricos rurales hoy en día son conocidos como los WISP, dado que brindan internet rural inalámbrico de bajo costo, que gracias a tecnologías punto a punto y punto-multipunto, han logrado masificar el acceso de los ciudadanos que habitan las regiones más alejadas del continente. Gracias a esas tecnologías, la tradicional forma de conectarnos a Internet está cambiando y día a día las WISP ganan mayor porcentaje de mercado y sin necesidad de instalar un cableado en una zona fuera de las grandes capitales para prestar un buen servicio.

Los WISP han desarrollado de forma espontánea un modelo exitoso a nivel global, su presencia está focalizada especialmente en países en vía de desarrollo, tanto en Asia, África como Sudamérica, convirtiéndose en la fórmula más efectiva (conocida hasta ahora) para la disminución de la brecha digital, evidenciando más resultados concretos de conectividad, que los planes gubernamentales y multilaterales, incluyendo la apropiación de las TIC, pues han demostrado ser capaces de explicar y demostrar en sus comunidades los beneficios que ofrece Internet, enseñando a sus propios vecinos como aprovechar las herramientas tecnológicas en la vida cotidiana.

Tal vez pueda interesarle: Las desarticuladas y anecdóticas políticas TIC

Para los grandes operadores de telecomunicaciones, especialmente las multinacionales, las zonas rurales de baja densidad poblacional y alejadas de los centros urbanos no hacen parte de su modelo de negocio y buscan evitar su presencia en estos lugares apartados, dado que no es sostenible financieramente. Sin embargo, para los pequeños emprendedores esta situación se convirtió en una gran oportunidad, pues la mayoría de ellos no puede competir en zonas urbanas con una multinacional, muchos ni siquiera lo intentan. Precisamente, las zonas que los grandes no quisieron atender se convirtieron en nicho de mercado potencial para los WISP, que gracias a nuevas tecnologías de bajo costo que han emergido en el mercado en los últimos años, les han permitido encontrar una estrategia comercial viable económicamente, prestando un servicio estable, llevando internet a poblaciones muy vulnerables, en un esquema de negocios que con el paso del tiempo han logrado volver sostenible, en el que todos ganan y existe un gran aporte social.

Grandes desafíos por resolver

Si bien los WISP han alcanzado la viabilidad en su modelo de negocio, existen grandes retos por resolver y el principal de ellos es la falta de sistemas de caché, pues la mayoría opera capacidades inferiores a los 10GB, razón por la cual ninguna de las compañías de CDN está dispuesta a entregar servidores, sumado a que en muchos casos las instalaciones de los WISP no cumplen con mínimos estándares internacionales de ingeniería y seguridad.

Bajo este escenario la totalidad del tráfico de los WISP está cargado a los canales internacionales que compran a sus proveedores, encareciendo enormemente los costos y sobresaturando sus redes de acceso a la nube, lo cual termina significando un Internet muy limitado y lento para los usuarios, al igual que una excesiva y parasitaria demanda de tráfico hacia los proveedores mayoristas.

En el artículo: “CDN oxígeno para las TELCO”, explicamos que son los CDN y por qué son importantes

Mientras un proveedor tradicional de Internet, se da el lujo de tener un caché (Data in house) real de tráfico local equivalente al 60%, es decir, solamente el 40% del tráfico sale hacia sus proveedores, para los WISP el 100% del tráfico es de salida y el 0% es local, perdiéndose de esta forma la oportunidad de disminuir la carga de tráfico de salida y sin poder diluir el costo del canal internacional, tal y como lo hacen las grandes TELCOS, justamente en el segmento poblacional en donde es más necesario.

Por tal motivo, urge que los grandes proveedores de contenidos (Google, Facebook y Amazon), apoyen a los WISP en disminuir la carga internacional de datos y les permitan implementar “cachés” (CDN) locales que sirvan para viabilizar los tráficos de red y seguir aumentando la capacidad al tiempo que se reducen los costos.

Una de las grandes fortalezas de los WISP es que han comenzado a constituir asociaciones que los represente en la mayoría de los países de Latinoamérica, uniendo esfuerzos y buscando identificar y documentar sus necesidades, con miras a trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones.

Desde Andinalink (encuentro de Costa Rica 2018) hemos ofrecido nuestro apoyo a las asociaciones, buscando servir de canal de comunicación entre grandes proveedores de contenidos, proveedores de tecnología, gobiernos y WISP, para colaborar y promover un diseño que permita implementar masivamente en América Latina una solución de almacenamiento local de la data para los WISP, buscando crear condiciones de igualdad, al propiciar la disminución de costos, aumentar la velocidad y de esta forma ayudarles a seguir cumpliendo con su rol de acortar la brecha digital de manera efectiva en toda la región.

Como organización con más de 25 años de experiencia, la labor de Andinalink se ha constituido históricamente en ser un puente entre la industria de las telecomunicaciones, los gobiernos, los empresarios, los ciudadanos y los proveedores de tecnología, razón por la cual creemos necesario en este momento histórico, apoyar a las WISP, pues están logrando mediante un esfuerzo sin precedentes llevar internet a los rincones más alejados de nuestro continente, facilitando que miles de personas entren por primera vez al maravilloso mundo de la sociedad de la información.

Por:

Gabriel E. Levy B.

Deja un comentario

Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte? Contáctanos y te atenderemos directamente