Wikipedia bajo asedio: la inteligencia artificial amenaza su sostenibilidad

En la era de la inteligencia artificial, Wikipedia enfrenta una paradoja inquietante: mientras su contenido es más consultado que nunca, su sostenibilidad está en riesgo. Las IA consumen masivamente sus datos, pero los usuarios humanos interactúan cada vez menos con la plataforma.

Este desequilibrio pone en jaque a un proyecto que, sin publicidad ni recursos públicos, depende exclusivamente de donaciones para sobrevivir.

“Nuestro contenido es libre, nuestra infraestructura no lo es”

Por: Gabriel E. Levy B.

Desde su creación en 2001, Wikipedia se consolidó como la enciclopedia libre más consultada del mundo. Su modelo colaborativo y sin fines de lucro, gestionado por la Fundación Wikimedia, ha sido financiado principalmente por pequeñas donaciones de usuarios y aportes de algunas empresas tecnológicas.

Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial ha alterado este equilibrio. Desde enero de 2024, el consumo de ancho de banda de Wikipedia aumentó un 50%, principalmente debido a bots automatizados que extraen datos para entrenar modelos de IA . Estos bots acceden a contenidos multimedia y páginas menos frecuentadas, eludiendo sistemas de caché y generando altos costos en los centros de datos.

Rebecca MacKinnon, vicepresidenta de defensa global de la Fundación Wikimedia, expresó su preocupación: “Nuestro contenido es libre, nuestra infraestructura no lo es”. La creciente presión de las IA sobre los recursos técnicos de Wikipedia amenaza su viabilidad como plataforma de conocimiento libre

La paradoja del tráfico: más consultas, menos usuarios

A pesar del aumento en el consumo de datos, Wikipedia ha experimentado una disminución en el número de visitantes humanos.

Según datos de Similarweb, en marzo de 2025, Wikipedia.org recibió 500 millones de visitas menos que ChatGPT.com.

En los últimos tres años, ha perdido más de 1.100 millones de visitas mensuales, una caída del 22,7%.

Esta reducción no es aislada: en enero de 2022, Wikipedia acumulaba aproximadamente 4.900 millones de visitas mensuales, pero para marzo de 2025 esa cifra descendió a menos de 3.800 millones.

En paralelo, las plataformas de IA experimentaron un crecimiento vertiginoso.

Solo ChatGPT, en el mismo período, pasó de menos de 600 millones de visitas mensuales a superar los 4.300 millones, una expansión de más del 600%.

Este fenómeno se debe a que los usuarios ahora acceden a la información a través de interfaces de IA, como ChatGPT o asistentes virtuales, que consultan Wikipedia en segundo plano sin que el usuario interactúe directamente con la plataforma.

Además, según el informe de DataReportal, el 62% de los usuarios globales en línea prefieren recibir respuestas instantáneas a través de buscadores conversacionales o apps de inteligencia artificial, en lugar de visitar páginas web tradicionales.

Como resultado, aunque el contenido de Wikipedia es más utilizado que nunca, la interacción directa con la página disminuye drásticamente, debilitando los mecanismos que permiten su financiamiento y participación comunitaria., afectando las donaciones y la participación de la comunidad.

¿Quién paga por el conocimiento libre?

El modelo de Wikipedia, basado en la colaboración y las donaciones, enfrenta un desafío sin precedentes. Las grandes empresas tecnológicas, como OpenAI y Google, utilizan masivamente su contenido para entrenar modelos de IA, pero sus contribuciones financieras son limitadas.

En 2019, Google donó $3,1 millones a la Fundación Wikimedia y proporcionó herramientas de aprendizaje automático para facilitar la creación de contenido .

Sin embargo, estas aportaciones no compensan el creciente costo del tráfico generado por las IA.

La Fundación Wikimedia ha lanzado Wikimedia Enterprise, un servicio comercial para empresas que requieren acceso masivo a sus datos, pero hasta ahora solo Google ha acordado pagar por este servicio.

La falta de una compensación justa por parte de las empresas que se benefician del contenido de Wikipedia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de conocimiento libre en la era de la inteligencia artificial.

Casos concretos: el impacto de las IA en Wikipedia

El aumento del tráfico generado por las IA no solo incrementa los costos de infraestructura, sino que también afecta la calidad del contenido.

Un estudio reciente reveló que más del 5% de los nuevos artículos en inglés contienen fragmentos generados por inteligencia artificial, los cuales a menudo presentan sesgos, errores fácticos o están diseñados con fines promocionales encubiertos

En muchos casos, estos textos automatizados terminan desplazando las contribuciones humanas más rigurosas, generando un efecto de saturación informativa que complica la verificación editorial dentro de la propia comunidad. Editores voluntarios advierten que, debido al creciente volumen de entradas sospechosas, el proceso de revisión manual se ha vuelto casi insostenible, especialmente en lenguas menos vigiladas como el sueco, el cebuano o el waray-waray, donde proliferan los bots automatizados desde hace años.

Además, la Fundación Wikimedia ha observado que los bots de IA consumen el 65% de los recursos técnicos más costosos, incluyendo ancho de banda, almacenamiento redundante y procesamiento de solicitudes a través de APIs complejas, a pesar de representar solo el 35% de las vistas totales de páginas.

Esta desproporción no solo incrementa los costos operativos sino que también ralentiza el rendimiento general del sistema para los usuarios humanos, agravando la presión sobre una infraestructura financiada casi en su totalidad por donaciones individuales.

La situación es tal que, durante picos de tráfico generados por IA, se han reportado caídas temporales en proyectos hermanos como Wikimedia Commons y Wikidata, afectando a investigadores y editores que dependen de estas plataformas para la creación de nuevo contenido libre.

En respuesta, la Fundación Wikimedia ha lanzado un conjunto de datos estructurados en Kaggle, bajo licencias de reutilización abierta, con el objetivo de facilitar el entrenamiento de modelos de IA sin sobrecargar sus servidores.

Este paquete de datos intenta canalizar parte del tráfico automatizado hacia fuentes más sostenibles, reduciendo la necesidad de rastreos constantes y en tiempo real.

No obstante, esta medida, aunque técnicamente útil, representa apenas un parche temporal frente a la magnitud del problema.

No resuelve el punto crítico: la ausencia de una política global de compensación económica por parte de las empresas tecnológicas que utilizan masivamente el contenido de Wikipedia como fuente primaria.

Según la plataforma Online Queso, solo una fracción de las compañías que se benefician directa o indirectamente del conocimiento libre alojado en Wikipedia han contribuido financieramente al mantenimiento del proyecto.

La lógica de “todo gratis” que ha regido la relación entre IA y conocimiento común podría estar acercándose a su punto de ruptura.

En conclusión, Wikipedia se encuentra en una encrucijada crítica.

Mientras su contenido es más consultado que nunca por las IA, su modelo de financiamiento basado en donaciones enfrenta serias amenazas.

Para garantizar la sostenibilidad del conocimiento libre, es imperativo que las grandes empresas tecnológicas asuman una responsabilidad proporcional al uso que hacen de esta invaluable fuente de información.

Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte? Contáctanos y te atenderemos directamente