El riesgo invisible de la concentración en Internet

 

En el imaginario colectivo Internet es sinónimo de pluralidad, en gran medida porque las personas pueden expresar libremente sus opiniones y en la mayoría de los países de occidente no existen restricciones para la publicación de contenidos, sin embargo, la provisión de los servicios multicapa que componen la red, se encuentran en manos de unos pocos jugadores, lo cual constituye una amenaza latente para la garantía futura de esta pluralidad.

¿Qué tan alta es la concentración de Internet en Colombia?

Por: Gabriel E. Levy B.
www.galevy.com

Esta semana el Observatorio Latinoamericano de Regulación: Observacom, en alianza con Friedrich Ebert Stiftung FES, presentó los indicadores de concentración en Internet para Colombia, un ejercicio que anteriormente se presentó en Chile[1] y Argentina[2] y que tiene por objetivo establecer el numero plural de agentes que intervienen en la provisión y suministro de los diferentes niveles de servicios que se ofrecen en la red[3].

Para esta versión de Colombia, como investigador responsable, pude identificar de primera mano la relevancia de la información recabada, la cual sin duda impacta en múltiples aspectos sociales, económicos y culturales.

El estudio se elaboró por capas, es decir se analizó cada una de las diferentes variables que intervienen en los procesos de provisión del servicio de Internet[4].

Acceso a Internet Fija

Según cifras oficiales del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación –Mintic–, al término del tercer trimestre del 2020, el número total de accesos fijos a Internet alcanzó los 7,6 millones es decir que el número total de accesos fijos a Internet para el año 2020 fue de 15,2 por cada 100 habitantes.

Los datos muestran que, solo tres Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) registran más de 1 millón de accesos, mientras que otros 223 PRST registran entre 100 y 1.000 accesos.

En Colombia, desde el año 2006 el operador con mayor cantidad de usuarios fijos es el Grupo América Móvil –o Grupo Slim–, que originalmente operó con la marca comercial Telmex y posteriormente fusionó sus marcas propias Comcel y Telmex para dar lugar a la nueva marca Claro. Esta compañía dobla en número de suscriptores al segundo operador y concentra aproximadamente un 39% del mercado de conexiones fijas, con un total de 3,01 millones de suscriptores reportados.

En segundo lugar, se posiciona la empresa UNE-TIGO EPM Telecomunicaciones, cuyas acciones pertenecen en un 49% al grupo sueco Millicom, mientras sigue con una participación estatal del 51% por parte de las Empresas Públicas de Medellín. La compañía reporta un total de 1,6 millones de suscriptores, que constituyen aproximadamente un 21% del mercado.

Como tercer operador en el mercado aparece Movistar, perteneciente al grupo español Telefónica, con un total aproximado de 1,2 millones de suscriptores reportados, lo que constituye un 15% del mercado.

En cuarto lugar, se registra el operador público ETB, perteneciente a la ciudad de Bogotá, con un aproximado de 680.000 suscriptores, que constituyen el 9% de participación en el mercado.

La suma de los cuatro principales operadores constituye una concentración del 84% (CR4). La misma cifra para el año anterior era de 82%, es decir que entre 2019 y 2020 aumentó dos puntos porcentuales la concentración de operadores de internet fijo en Colombia, una tendencia sostenida durante la última década que, si se mantiene en su ritmo de crecimiento, alcanzará el 90% antes de finalizar la tercera década del siglo XXI.

La importancia de los tres primeros los coloca con una situación predominante con un CR3 de 75, es decir, acumulando 3 de cada 4 contratos de acceso fijo.

Acceso a Internet Móvil

Según cifras oficiales del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MinTIC, al término del tercer trimestre del 2020, el número total de accesos móviles a Internet alcanzó los 30,4 millones de usuarios, que representa un millón y medio más de usuarios respecto del mismo período del año anterior. El número de accesos a Internet móvil por cada 100 habitantes se situó en 60,3 al término del tercer trimestre de 2020.

Al igual que como ocurre con el Internet fijo, el operador con la posición hegemónica en el mercado es el Grupo América Móvil (Claro), que concentra un total de 16,8 millones de usuarios, equivalentes un 55% de participación de acceso móvil (un 5% más respecto del mismo periodo del año anterior).

En el segundo lugar de conectividad móvil emerge el Grupo Telefónica con su marca Movistar, con un total de 7,3 millones de suscritores al servicio móvil, correspondientes el 24% del mercado (un 1,2% más que en 2020).

En el tercer está la compañía sueca Millicom con su marca TIGO, que registra un total de 4,4 millones de usuarios móviles que equivalen al 14% del mercado.

El cuarto lugar emerge el operador Avantel, con un total aproximado de 700 mil suscriptores que equivalen al 2% del mercado en esta modalidad.

Al sumarse la participación de los cuatro operadores se revela un total de concentración (CR4) del 96% –un 2% adicional al mismo periodo del año anterior–, aunque se prevé que en los próximos años la cifra repartidora del C4 puede cambiar, con la compra del proveedor Novator Partner de la marca Avantel y que ahora operará con el nombrede WOM en Colombia.

Los dos primeros operadores explican la mayor parte de esta concentración, en tanto significan un CR2 del 79%.

 Uso de Navegadores

Al medirse la totalidad de la navegación realizada en Internet por los colombianos –sin importar el dispositivo tecnológico que se emplee–, el navegador Google Chrome de Alphabet, concentra el 87% del total de los usuarios que navegan en Internet.

Chrome es seguido muy lejos por Safari, propiedad de Apple, con apenas el 6%.15 En el tercer lugar aparece el navegador de código abierto Firefox, con el 2,8% de usuarios, y en el cuarto lugar figura Opera, navegador perteneciente a la corporación noruega del mismo nombre, con el 1,4%. Como puede observarse, en Colombia se mantiene la tendencia global de concentración por parte del navegador de Google.

Uso de motores de Búsqueda

En el caso de los motores de búsqueda en Internet se tomó como base el periodo comprendido entre el 20 de abril de 2020 y el 20 de abril del 2021, consultando como fuente de referencia las estadísticas de uso recopiladas por el portal Statcounter.com.

Al respecto se encontró que, al medirse las búsquedas realizadas en Internet por los colombianos, sin importar la tecnología de hardware que se emplee, Google se ubica en el primer lugar con un 97,2% del total de usuarios que realiza búsquedas en Internet, seguido por el motor de búsquedas Bing, propiedad de Microsoft, con un 1,4%. En tercer lugar, se posiciona Yahoo, perteneciente a la compañía estadounidense que lleva el mismo nombre, con el 1,15%.

Como puede observarse en este rubro la concentración es casi absoluta en manos de Google.

 Uso de redes sociales

El reporte 2021 para Colombia de We Are Social, realizado anualmente por Hootsuite, encontró que YouTube es la plataforma que registra un mayor uso con el 95,7% de los casos, seguida muy de cerca por Facebook con el 93,6%, posteriormente Whats App con el 90.7%, Instagram con el 82% y FB Messenger reporta el 70,4%.

Luego aparecen Twitter con 59,2%, Pinterest el 45,2%, TikTok el 41,3% y LinkedIn el

39,2%. Más allá que WhatsApp no es una red social propiamente dicha, es notable constatar que cuatro de las cinco redes más utilizadas en Colombia son de la misma empresa.

Es importante referir que este estudio no es excluyente ni acumulativo en las cifras porcentuales, es decir que un mismo usuario potencialmente puede consumir varias o todas las plataformas que hacen parte del universo del estudio.

De igual forma, el estudio encontró que el 99,9% de los usuarios utilizó una red social o app de mensajería instantánea, y el 91,9% de los usuarios confirmaron que participaron activamente en las redes sociales en el último mes. Como dato adicional, el estudio concluyó que 10 es el número, en promedio, de perfiles que puede tener un usuario en diferentes plataformas o redes sociales.

Uso de mensajería Instantánea

El estudio “El Rol de los Servicios OTT en Colombia”, realizado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en su versión 2020, encontró que el 54% de los colombianos utiliza servicios de mensajería con algún tipo de frecuencia, siendo la población entre 15 y 25 años la que más las utiliza.

WhatsApp es la preferida por los colombianos.: un 96% afirma hacer uso de dicha plataforma de manera frecuente.

Para We Are Social, esta cifra estaría en 90.7%, de todas maneras, ubicando a este servicio de Facebook Adicionalmente, el estudio contratado por la CRC y realizado por YanHaas, comparó el uso de aplicaciones de mensajería móvil respecto de del uso de mensajes de texto, encontrando que el 43% de los encuestados utiliza solo aplicaciones digitales conectadas, el 11% utiliza simultáneamente mensajes de texto y aplicaciones, un 16% solo envía mensajes de texto y no utiliza aplicaciones.

El 30% restante no posee un Smartphone y por consiguiente no puede descargar aplicaciones de mensajería en el primer lugar.

El mismo estudio de la CRC encontró que el 59% de los encuestados utilizan con alguna

frecuencia la aplicación de mensajería de Facebook Messenger, mientras el 6% utiliza Skype, y el 3% Instagram.

El 6% de los encuestados utiliza otras plataformas.

Si se tiene en cuenta que tanto Facebook, como WhatsApp e Instagram pertenecen al mismo conglomerado, es posible identificar que existe una marcada concentración en el uso de aplicaciones de mensajería instantánea pertenecientes a Facebook Inc.

Acceso a noticias a través de Internet

Según varias fuentes consultadas para este informe, en 2020 el 61% de la población de 18 a 50 años en las 10 principales ciudades del país utiliza, con alguna frecuencia, redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, y otras redes sociales, para acceder a contenido noticioso e informativo.

Un 9% de esa población adulta consume mensajes de texto recibidos en los móviles con contenido informativo.

De la población que utiliza plataformas digitales para informarse, el 75% utiliza con alguna frecuencia Facebook para el consumo de contenido noticioso, el 70% utiliza WhatsApp para estos fines y el 57% lo hace a través de Instagram. Esos tres primeros lugares los ocupa nuevamente una misma empresa: Facebook INC.

Luego les sigue Twitter con el 45% y un 23% utiliza otras plataformas como Pinterest o TikTok, entre otras.

Es importante destacar que estos porcentajes no son excluyentes sino acumulativos, toda vez que una misma persona puede emplear diversas plataformas para el consumo de este tipo de información.

Adicionalmente, del 61% de universo que utiliza las plataformas digitales para acceder a fuentes de información noticiosa, un 78% afirma utilizar con alguna frecuencia motores de búsqueda para encontrar contenido noticioso específico (en Colombia, el buscador más utilizado es el de Google, en 97,2% de los casos).

Fuentes de Noticias en Internet

La revisión anual que hace la plataforma Comscore en base al tráfico que reciben los portales informativos web, presentó para 2020 un ranking compuesto tanto por medios tradicionales como nativos digitales.

El ranking coloca en el primer lugar al diario El Tiempo con un 43,6% de alcance entre el público analizado, seguido por el diario digital Pulzo con un 27,8% de alcance. En el tercer lugar aparece Publimetro con un 23.1% y en el cuarto lugar revista Semana con el 22.1%.

La quinta posición la ocupa el diario El Espectador con un 21.0%, en el sexto lugar Las2orillas con 19,9%, en el séptimo puesto, Blueradio con un 19,5%, posteriormente en el octavo lugar LaFM con un 18,5%, en el noveno lugar Infobae con un 14,7% y por último en el décimo lugar Caracol, con un 14,6%.

El más poderoso periódico colombiano El Tiempo, perteneciente al grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento Angulo, ocupa el primer lugar en este ranking digital, reforzando su incidencia en la agenda noticiosa nacional.

Sin embargo, los medios nativos digitales ocupan el segundo y tercer lugar (pulzo. com y publimetro.co, respectivamente). En la cuarta y quinta vuelven a aparecer medios tradicionales como Semana –del Grupo Gilinski– y El Espectador del grupo Santodomingo.

Los portales Pulzo.com, El Espectador.com y Blueradio.com forman parte del conglomerado del Grupo Santo Domingo, con un alcance acumulado no exclusivo ni excluyente de audiencias, de 68,4%.

 Conclusiones

El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Colombia, muestra al igual que como ocurrió en Argentina[5] y Chile[6], que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado, los casos más preocupantes son los que dependen de plataformas internacionales, especialmente cuando se trata de Facebook o Google, en donde su hegemonía es casi absoluta, ya sea en motores de búsqueda, redes sociales, navegadores o plataformas de acceso a noticias, convirtiéndose en una potencial amenaza para la pluralidad y las garantías futuras de acceso y disponibilidad de servicios, algo que en Europa llama poderosamente la atención de las autoridades anti monopolio que incluso, han tomado acciones sancionatorias y que podría servir como precedente no solo para el caso Colombiano sino en general de América Latina.

Respecto de los servicios de provisión de acceso a Internet, se identifica una notoria posición dominante en el mercado por parte de la empresa CLARO, perteneciente al grupo América Móvil, constituyéndose en una posición de potencial captación e interferencia del mercado, la cual debería ser materia de análisis e investigación por parte de las autoridades de la competencia a presente y futuro.

 

[1] Análisis de Observacom sobre concentración en Internet en Chile
[2] Análisis de Observacom sobre concentración en Internet en Argentina
[3] Estudio elaborado para Observacom por Gabriel Levy sobre concentración en Internet Colombia
[4] Resultados del estudio sobre concentración en Colombia, publicado por Observacom
[5] Análisis de Observacom sobre concentración en Internet en Argentina
[6] Análisis de Observacom sobre concentración en Internet en Chile

Deja un comentario

Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte? Contáctanos y te atenderemos directamente