Foto: andrew stutesman en Unsplahs.com

Postpandemia y Globalización: El nuevo orden mundial

La primera pandemia en tiempos de globalización afectó 180 países en menos de tres meses, saturó el sistema sanitario alrededor del mundo, puso en jaque la economía global, generó cierres de fronteras en los cinco continentes, elevó el desempleo y la pobreza, afecto el 70% del tráfico aéreo mundial, se fracturó la cadena de producción, suministros y distribución global, el fervor nacionalista resurgió y la desinformación se convirtió en una Infodemia.

Pero si bien pareciera consolidarse una crisis de la globalización, la evidencia puesta en contexto indica que se trata de una transformación que por el contrario podría terminar potenciando el fenómeno.

¿Entró en crisis la Globalización por cuenta de la Pandemia del Covid19?

Por: Gabriel E. Levy B.
www.galevy.com

La globalización es un fenómeno social, económico, político y cultural que se originó a finales del siglo pasado y que da cuenta de la disolución de múltiples barreras entre las distintas sociedades modernas, las cuales a través del comercio, la apertura de fronteras, los tratados políticos y comerciales, los viajes transoceánicos, la masificación del turismo, el cine, la literatura y sobre todo la consolidación de Internet, han permitido que la humanidad esté conectada y pueda acceder a otros territorios y culturas sin importar la distancia, en lo que en su momento el autor canadiense Marshall McLuhan, definió como una “gran aldea global”[1].

El Impacto de la primera pandemia del siglo XXI

Los análisis más recientes publicados por el Foro del Banco Mundial[2], advierten que la pandemia empujo a 88 millones de personas hacia la pobreza extrema, una cifra que podría alcanzar los 115 millones en los próximos meses, los cuales en su gran mayoría estarán localizados en Asia meridional, África subsahariana, centro y Suramérica.

Según la última edición del informe “La pobreza y la prosperidad compartida[3]” la mayoría de estos nuevos pobres son personas que antes de la pandemia trabajaban en los servicios informales, como la construcción, la manufactura otros campos que se vieron afectados por las restricciones en la movilidad.

Deterioro y desgaste de la economía

Las restricciones en la movilidad, dispuestas para controlar la propagación del virus y aliviar así la presión sobre los sistemas de salud vulnerables y sobrecargados, han provocado un impacto gigante en el crecimiento y la sostenibilidad económica global.

El informe del Banco Mundial sobre perspectiva económicas globales, asegura que:

“La Pandemia desató una crisis mundial sin precedentes y una crisis sanitaria global, que además de generar un enorme costo humano, está llevando a la recesión mundial más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. Se prevé que este año la economía mundial y los ingresos per cápita se contraerán y empujarán a millones de personas a la pobreza extrema[4]”.

El mismo informe sostiene que el confinamiento obligado y prolongado, al que estuvieron expuestas millones de personas, especialmente en 2020, desaceleró la producción en masa, ralentizó las economías, interrumpió la compleja red de transporte aérea global, paralizó el turismo, afectó el transporte marítimo y por consiguiente las cadenas de provisión de suministros, en un efecto que a simple vista, podría definirse como “desglobalización” acelerada, una perspectiva que si bien es notoria, no debemos perder de vista el contexto completo de la situación.

Más conectados que nunca

El estudio “Business Futures”[5], publicado por la consultora multinacional con sede en Irlanda: Accenture Limited, revela que la economía global está mucho más interconectada que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad y que por el contrario a lo que percibimos, los macro indicadores evidencian que está lejos de retroceder como fenómeno social, económico y cultural.

El documento sugiere que el mundo está experimentado una transformación acelerada, en el que la globalización tiene un nuevo aspecto, totalmente diferente al anterior.

Gracias a la pandemia el número de reuniones virtuales se catapultó, permitiendo que en ellas estén presentes no solamente las mismas personas que estarían de forma presencial sino muchas otras que se encuentran en latitudes diferentes, logrando una mayor integración regional en los procesos empresariales, educativos, sanitarios, económicos e incluso políticos.

El consumo de contenidos multiculturales conectados aumentó significativamente, no solamente en plataformas digitales existentes como Netflix, Prime Video o Youtube, sino que nacieron muchas otras nuevas como Disney+ y Paramount+.

En el caso particular de Netflix el número de películas y series internacionales creció exponencialmente durante la pandemia y series como “La Casa de Papel” destronaron a contenidos de origen Norte Americanos en número de espectadores globales[6].

La venta de libros en Amazon y otras librerías digitales aumento notablemente durante la pandemia[7] y los usuarios de Spotify crecieron un 31%, al igual que aumentó el consumo de géneros y pistas musicales de todo el mundo en este tiempo[8].

Muchas compañías se reinventaron con la pandemia, algunas de ellas han compensado las pérdidas con la venta de los edificios de oficinas, ahorrando muchísimo dinero, mientras el personal ahora trabaja desde su casas, mejorando la calidad de vida de sus empleados y familias con una contribución al medio ambiente es muy significativa[9].

“Había dos frenos para la implantación del teletrabajo en muchas empresas: una parte tecnológica (ordenadores, conectividad…) que no se planteaba, pero que al haberla tenido que preparar por fuerza mayor, ya está montada. La otra, el miedo de algunos directivos a perder el control. Eso se ha roto, los resultados en general están siendo buenas. La consecuencia será que ni siquiera haga falta tener a todos los empleados viviendo en la misma ciudad que la empresa, con que puedan desplazarse a ella de vez en cuando será suficiente”, concluye Fernando Encinar para Xataca[10].

Muchas compañías multinacionales y locales, ampliaron el espectro de contratación de su talento humano, obteniendo personal especializado más ecónomico en otras latitudes, creando grupos de trabajo interdisciplinarios multiculturales.

Si bien el sector Turístico ha sido uno de los más golpeados por la pandemia, las proyecciones de las agencias de viajes globales e incluso de las mismas aerolíneas, es que el número de turistas crecerá exponencialmente cuando el mundo recobre la normalidad, pues el confinamiento y el encierro generó que las personas valoren mucho más el privilegio de recorrer el mundo y conocer otras culturas, generando un efecto de represamiento que desencadenará una desbandada sin precedentes de turistas alrededor del mundo[11].

Todo lo anterior se podría definir como una profundización de la globalización, con todas las implicaciones que esto pueda representar.[12].

La Brecha Digital la mayor amenaza

Tal y como lo hemos abordado en múltiples artículos anteriores, El concepto de brecha digital se refiere a cualquier tipo de distribución desigual en el acceso, uso, o apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre grupos sociales, tratándose no solamente de un asunto de tecnologías, sino también de aspectos sociales que tienen impacto en múltiples dimensiones de la vida humana y que en el caso particular de lo económico se convierten en un lastre para el crecimiento de una región.

Teniendo en cuenta que el fenómeno de la globalización está sufriendo una transformación digital, en donde se evidencia una significativa dependencia de la conectividad, muchísimas personas especialmente en países en desarrollo, experimentarán mayores dificultades para acceder a las cadenas productivas, desencadenándose un nuevo espiral de pobreza que acentuará aún más las ya alarmantes cifras presentadas por el banco mundial[13].

En Conclusión, aunque a simple vista todo pareciera indicar que la pandemia frenó de golpe el fenómeno de la globalización al reducir las cadenas productivas y la movilidad de las personas alrededor del mundo, un análisis riguroso en contexto, pone en evidencia que en realidad lo que estamos experimentado es una migración acelerada de la globalización hacia el mundo digital, en donde por el contrario, existe una mayor integración de la especie humana, en lo laboral, cultural, económico y social, lo que desencadena un sinnúmero de nuevas oportunidades y subsecuentes amenazas.

En este nuevo ORDEN MUNDIAL: El de globalización hiperconectada, muchas personas que no poseen los medios para acceder a los beneficios de Internet (Brecha Digital[14]), experimentará un aumento exponencial de los ya alarmantes indicadores de pobreza, especialmente en los países en desarrollo, lo cual a su vez desencadenará un espiral que, ante la falta de competencias digitales y limitaciones de acceso, impedirá que esas mismas personas puedan salir de este nefasto circulo vicioso.

Finalmente la hegemonizarían cultural podría terminar incrementándose en este nuevo contexto de globalización hiperconectada, poniendo en un riesgo aún mayor a la diversidad de las manifestaciones pluriculturales ya amenazadas.

 

 

[1] Artículo del Periódico el País de España sobre Marshall McLuhan
[2] Informes del Foro del Banco Mundial sobre la Pandemia
[3] Informes del Foro del Banco Mundial sobre la Pandemia y la pobreza compartida 2021
[4] Informe del Banco Mundial sobre perspectiva económicas globales
[5] Informe Business Futures publicado por consultora Accenture
[6] Análisis de la revista especializada: Retina, sobre el impacto de la pandemia en la globalización
[7] Artículo de prensa del periódico económico La República sobre el crecimiento en la venta de libros
[8] Artículo del periódico el Tiempo sobre el crecimiento en el consumo de contenidos en Spotify
[9] Artículo del Blog Xataca sobre el Teletrabajo postpandemia
[10] Artículo especializado del Blog Xataca sobre el Teletrabajo de la Postpandemia
[11] Artículo del diario español La Razón sobre el efecto Desbandada de la Postpandemia
[12] Artículo del Blog Xataca sobre el Teletrabajo postpandemia
[13] Informe del Banco Mundial sobre perspectiva económicas globales

[14] Artículo Andinalink: Brecha Digital el lastre de América Latina

Deja un comentario

Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Instagram
Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte? Contáctanos y te atenderemos directamente