Regulación y desregulación: El reto latinoamericano

Compartir

 

América Latina es una de las regiones del mundo más rezagada en desarrollo de Telecomunicaciones, solamente superada por algunas subregiones Africanas y de Asia Pacífico, de acuerdo con un reciente informe de la CEPAL y CAF[1].

Este rezago representa un enorme desafío de inversión, regulación y modernización que debe darse obligatoriamente en esta década, demandando por demás, un colosal esfuerzo de los gobiernos, organizaciones sociales, agremiaciones y la industria en general.

 

¿Qué se requiere para acelerar el desarrollo de las Telecomunicaciones en Latinoamérica?

Por: Gabriel E. Levy B.

www.galevy.com

El índice de Desarrollo Digital CAF de América Latina es de 49.9 (en una escala de 0 a 100), de acuerdo con los análisis anuales que entrega Telecom Advisory Service[2], los cuales están avalados por múltiples organismos internacionales como la CEPAL y la ONU, que lo utiliza como indicador para diversos estudios y políticas públicas.

Solamente las regiones de África (35.05) y Asia Pacífico (49.16), están por debajo, existiendo un rezago muy significativo respecto de Europa Occidental (con un índice de 71.06), América del Norte (80.85), Europa del Este (52.90) y los Estados Árabes agrupados en torno al acrónimo MENA (55.54) [3], lo cual se ve agravado por la tasa de crecimiento anual del índice, que es una de las más bajas del mundo[4].

El índice de desarrollo del ecosistema digital de América Latina y el Caribe presenta una tasa anual de crecimiento compuesto entre el 2004 y el 2018 de 6,21%. La misma es, con excepción de los Estados Árabes, la más baja entre los países emergentes[5].

La urgencia de un marco regulatoria actualizado

Una de las principales causas del rezago en la región es la evidente falta de una actualización en el marco regulatorio, ya sea por la necesidad de la desregulación de los medios y plataformas tradicionales y por el otro paradójicamente la apremiante urgencia de regulación en los nuevos medios y plataformas digitales, especialmente en Internet, lo cual se resume en términos sencillos en una efectiva nivelación del terreno de juego, para que todos los actores puedan competir en igualdad de condiciones.

Desregulación:

Una de las tendencias de la regulación global es la eliminación de las barreras de entrada a los mercados de Telecomunicaciones, es decir cambiar los sistemas concesionales y licitatorios por títulos habilitantes, que, en vez de ser un complejo proceso de adjudicación por parte del estado, sea simplemente un sencillo proceso de registro con el cumplimiento de condiciones mínimas, el cual debería aplicar por igual para cualquiera de los servicios de comunicaciones. Otro factor clave es la simplificación de los requisitos, normas y condiciones, mediante la consolidación del marco normativo, la eliminación de regulaciones obsoletas y la simplificación de los procesos.

Al respecto la Asociación de operadores móviles, asociados en GSMA a nivel global, como grupo especializado en comunicaciones móviles establece que:

“Las políticas deben planificarse con objetivos claros, principios generales y ser a prueba de futuro. El primer paso debería ser una reforma orientada a la simplificación regulatoria que puede conducir a la expansión del sector y la conectividad. La tecnología siempre avanzó más rápido que las políticas y es por eso que es fundamental simplificar los marcos actuales y enfocarse en principios generales, orientados a robusteces la seguridad jurídica, con intervenciones ex post cuando sea necesario” GSMA [6]

Varios países como México, Ecuador y República Dominicana han dado importantes avances en esta materia, pero sin duda, es Colombia quien viene liderando este proceso en doble vía, primero con la expedición de la Ley 1979 de 2019[7] que simplificó todos los procesos en el sector telecomunicaciones y posteriormente la CRC, el regulador convergente, eliminó una de cada cuatro reglas existentes para el sector, volviendo mucho más competitivo el marco normativo[8].

En el caso de México todo pareciera indicar que, con el actual gobierno, los avances faltantes en esta materia se han ralentizado y ahora que López Obrador anunció su intención de acabar con el Instituto Federal de Telecomunicaciones: IFT, lo que podría poner en riesgo toda la competitividad del sector telecomunicaciones en la nación Azteca[9].

En Perú la inestabilidad política le ha pasado factura al sector de las comunicaciones, la debilidad en la institucionalidad, especialmente del poder ejecutivo, ha postergado muchas de las importantes discusiones en materia de simplificación regulatoria y modernización del sector TIC.

Chile  está próximo a la celebración de una Asamblea Nacional Constituyente, que podría abrir las puertas para la modernización del sector, o por el contrario para un significativo retroceso y aunque a principios de la década se destacaba como uno de los países con los mayores avances en materia de Telecomunicaciones, en los últimos años se hace evidente una desaceleración.

Uruguay es caso aparte, el excelente funcionamiento de la empresa estatal de Telecomunicaciones y el modelo tradicionalmente proteccionista del país, se podría definir como un esquema nativo exitoso, que, por las condiciones particulares de la nación austral, opera bajo su propia lógica, incluso la Ley de Servicios audiovisuales aprobada a mediados de la década pasada, en muchos aspectos parece más la de un País Europeo que Latinoamericano[10].

 

La urgente necesidad de Regular las plataformas OTT

En contraste con el escenario anterior, el mercado de las telecomunicaciones que opera sobre Internet, el de las denominadas plataformas OTT, demanda una urgente regulación en temas claves, que permitan un real equilibrio en el terreno de juego, pero que sobre todo aseguren la protección de los intereses de los usuarios.

La falta de exigencias para las plataformas OTT (Over The Top) como Netflix, Facebook, Amazon, Disney y muchas otras, ponen en desventaja a las Telcos latinoamericanos. Las OTT utilizan su infraestructura sin pagar por el tráfico, con muy pocos o casi ningún impuesto, ni contraprestaciones, sin estar sujetos a regulación de cuotas de pantallas, servicio al cliente, soporte telefónico, indicadores de calidad, franjas de contenidos, entre muchos otros factores.

Todo lo anterior constituye una competencia desleal y parasitaria, situación que de forma urgente debe ser corregida, sin detenerle el impulso creativo que han aportado las OTT al sector, pues gracias a ellas, paradójicamente la industria de creación de contenidos está en su mejor momento.

Al respecto los países que mayores avances en la materia presentan son Brasil y Argentina, que durante gobiernos anteriores crearon un marco de condiciones mínimas para la operación de las denominadas OTT en sus países.

Por su parte Colombia es uno de los países con mayores atrasos en la regulación de plataformas OTT, aparte del recaudo del impuesto a las ventas, en la legislación colombiana simplemente no existen estas plataformas, pero en la vida real, cada día que pasa erosionan aún más el mercado de la pauta publicitaria y en general de todo el sector tradicional de las telecomunicaciones, situación que se repite por igual en Chile, Perú, Ecuador y prácticamente todo Centro América.

En conclusión, el mayor reto que enfrenta América Latina en las próximas décadas es una paradoja perfecta, es decir aumentar la regulación para unos actores, mientras debe seguir disminuyendo la carga regulatoria para otros, buscando siempre en últimas, crear condiciones de mercado equitativas para que todos los jugadores puedan competir en igualdad de condiciones, buscando siempre por supuesto, proteger los intereses y derechos de los ciudadanos.

[1] Informe CEPAL Estado de la Digitalización en América Latina
[2] Informe anual de Telecom Advisory Service
[3] Informe anual de Telecom Advisory Service
[4] Informe CEPAL Estado de la Digitalización en América Latina
[5] Informe anual de Telecom Advisory Service
[6] Informe de GSMA Mobile para América Latina 2018
[7] Ley 1978 de 2019 de modernización del sector TIC
[8] Artículo de Telesemana sobre el proceso de simplificación normativo de la CRC
[9] Artículo de AP News sobre la intención de Lopez Obrador de acabar con Instituciones Federales
[10] Ley de servicios audiovisuales de Uruguay

 

Descargo de Responsabilidades: Este artículo corresponde a una revisión y análisis en el contexto de la transformación digital en la sociedad de la información, y está debidamente soportado en fuentes académicas y/o periodísticas confiables y verificadas.  Este NO es un artículo de opinión y por tanto la información que contienen no necesariamente representan la postura de Andinalink, o la de sus autores o las entidades con las que se encuentren formalmente vinculados, respecto de los temas, personas, entidades u organizaciones mencionadas en el texto.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte? Contáctanos y te atenderemos directamente